sábado, 23 de julio de 2016

Definiciones funcionales


Definiciones funcionales


¿Cómo es que a través de un plan estratégico de comunicación basado en temas medio ambientales se puede fortalecer la participación ciudadana, en la comisión regional ambiental, para asi promover y generar agendas de políticas publicas en conjunto con la ciudadanía en temas medio ambientales?

Variables :

VARIABLE DEPENDIENTE: Fortalecer la participación ciudadana, en la comisión regional ambiental

Núcleo : Participación ciudadana

VARIABLE INDEPENDIENTE : Promover y generar agendas de políticas publicas en conjunto con la ciudadanía.

Núcleo : Políticas publicas


Preguntas concurrentes :

1 - ¿Por qué los ciudadanos no quieres participar en espacios de articulación?

2- ¿ Por qué la comisión regional ambiental no a realizado un plan comunicacional para poder articular con las distintas organizaciones que trabajen temas ambientales?
3- ¿Cómo fortalecer la participación ciudadana? 4- ¿ Cómo generar consciencia ambiental en los ciudadanos de la región Lambayeque?
6- ¿Cómo fortalecer los espacios de articulación ya existente en la región Lambayeque?
5- ¿ Cómo generar estrategias comunicaciones que acerquen las políticas publicas en temas ambientales a la ciudadanía? 7- ¿De qué manera un plan comunicacional permitirá el abrir espacios de participación ciudadana?
10- ¿Como fortalecer y difundir la comisión regional ambiental de Lambayeque?
8- ¿Cómo generar agendas y políticas publicas en temas medio ambientales vinculadas a la necesidad de la ciudadanía?
9- ¿Cómo fortalecer el dialogo entre las entidades del estado y los ciudadanos?


TÉRMINOS ELEGIDOS


Variable dependiente


- fortalecer la participación ciudadana y el trabajo en conjunto en la comisión regional ambiental.

Núcleo : Participación ciudadana


TERMINO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA , CAPACIDADES COMUNICACIONES, DIALOGO


DIALOGO :


El diálogo como compromiso compartido de búsqueda de lo verdadero y lo justo a través de una disposición constante a favor del entendimiento y la resolución de los problemas o conflictos generados por la convivencia. Sin diálogo los derechos humanos no serían una realidad consensuada y sin diálogo la exigencia de su puesta en práctica tampoco tendría sentido. Todo ello, dentro de un marco social que propicie las que podríamos denominar aspiraciones del diálogo intersubjetivo desde un plano de horizontalidad en las relaciones: "− la comprensión (el deseo de entendimiento mutuo, una aceptación general de que las relaciones son un proyecto común), − la verdad, es decir, el deseo de compartir conocimiento, − la veracidad, es decir, el deseo de una verdad mutua, − la rectitud, es decir, el deseo de establecer una sociedad, − la interioridad, es decir, el deseo de meditar sobre formas de actuar, − la disposición, es decir, el deseo de hacer elecciones” .[1]

Una cultura que ponga el diálogo en el centro del afrontamiento de los conflictos indica que los individuos y los colectivos están orientados no a la búsqueda del dominio o control sobre el otro, sino al modo más eficaz de solventar el problema. .[2]


Es bien cierto que el diálogo es necesario en una sociedad democrática, pero el diálogo resulta supeditado a que las partes dialogantes tengan igual competencia comunicativa, y esto supone relaciones simétricas y reciprocidad.(Estas condiciones se dan en determinadas situaciones, pero en otras los problemas no se pueden resolver sobre esta base. .[3]


PARTICIPACIÓN CIUDADANA :


Tomando en cuenta el nuevo contexto en que se dan las políticas públicas, su función propiamente política al interior de los procesos democratizadores puede analizarse a partir de tres dimensiones indisolublemente interrelacionadas, el rol que juegan en la construcción del interés público, su capacidad para armonizar intereses corporativos y su potencialidad para permitir la participación ciudadana.[4]

La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual (igualdad ante a la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de propiedad ); la ciudadanía política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que supone el derecho de participar como elector y elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el estado al conjunto de la ciudadanía. .[5]

INCIDENCIA – más o menos indirecta, que pueden tener los ciudadanos comunes no solo en la elección de los gobernantes, lo que habitualmente es sentido como participación electoral, sino también en decisiones que estos tomen a largo de todo un periodo. .[6]


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :


[1] Vila,E. Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos.
[2] Redorta,J(2007)Entender el conflicto:La forma como herramienta. Madrid, España.
[4] Palma,D. La participación y la construcción de ciudadanía
[3] Vila,E. Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos. [5] Ziccardi,A. (2012)Los actores de la participación Ciudadana, España
[6] Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. "Origen, espacio y niveles de participación ciudadana". Daena: International Journal of Good Conscience.

VARIABLE INDEPENDIENTE : Promover y generar agendas de políticas publicas en conjunto con la ciudadanía .

Núcleo : Políticas publicas

TÉRMINOS :

Plan comunicacional,cuidadania,espacios de participación

Espacios de participación

[7] No se puede llevar a cabo reformas de actitudes, con la agilidad y detalle que requiere cada caso, exclusivamente mediante medidas legislativas, fiscales, políticas, ni campañas informativas y educativas, sino que requiere de la implicación de la ciudadanía en el diseño, decisión, consecución y vigilancia de los planes, programas y acciones que se decida emprender. Además para obtener ciertas actitudes deseables se necesita que la sociedad, además de ser consciente de los problemas locales y globales, adquiera una verdadera conciencia y para ello se requiere una implicación y un compromiso ético.

[8] La participación en la gestión política es fundamental para reconstituir el orden político democrático, es decir para construir un nuevo modelo de democracia participativa que supere la actual de tinte formal, representativa e institucional. De igual manera hay que cuestionar el hecho de que la política es concebida tradicionalmente como la lucha por el acceso al poder del Estado, excluyendo a otras actividades ciudadanas que son políticas.

[9] La participación como mecanismo de consulta: es decir la gente participa en proyectos en los cuales son los organismos de desarrollo quienes han definido sus necesidades y deseos, que son por lo general intereses creados, pues las financieras no apuntan a resolver las reales necesidades de la gente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[7] Grompone, Romeo(2004) Posibilidades y límites de experiencias de promoción de la participación ciudadana en el Perú.Lima- Perú, pag 35-36 [8] Carrión, Julio (2007) comportamiento político, participación social. Lima- Perú.
[9] RICARDO, SOL ARRIAZA (2012) El desafió de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho. España – Madrid , pag 150-108


POLÍTICAS PUBLICAS


[10] Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. 

[11] Las políticas públicas son antes que nada una forma articular de decidir y ejecutar las acciones de gobierno, pero no la única posible.Dichas decisiones y su puesta en marcha varian de país en país dependiendo principalmente del sistema politico de cada nación , pero también de la tradición y cultura locales, y el asunto a tratar , entre otros factores.

[12] Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener,sin embargo se debe recalcar que ninguna política publica  funciona de una manera correcta sin antes haber recogido las demandas de los ciudadanos de un país. Solo cuando se recoja las carencias de un país, estado, podremos hablar de políticas publicas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[10] Eugenio Lahera P. (2004) Política y políticas publicas, Santiago de Chile


[11] Ihttp://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/199/3/documentodetrabajo212.pdf

[12] Roció, Silva,(2015) Guia metodológica para planteamiento de políticas publicas regionales, España- Madrid

viernes, 30 de octubre de 2015

HOJA DE RUTA

Hoja de ruta
MUJERES CREANDO

ANTECEDENTES :

La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables. Prueba de ello es que las múltiples violaciones a los derechos de las mujeres se desarrollan tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado, esto responde a diferentes contextos, sociales, culturales que limitan y atentan contra la libertad femenina y el desarrollo de sus capacidades. Con ello se evidencia que las mujeres se enfrentan a la discriminación del Estado, de sus familias y de la comunidad en general.

La región Lambayeque no es ajeno a los casos de violencia hacia la mujer, púes en estos últimos años a mostrado uno de los indices más alto de violencia según el centro de emergencia mujer( cem) 150 casos de violencia hacia las mujeres han sido reportado en lo que va del año, e esta cifra representa un aumento de hasta 20% en comparación con las denuncias por maltrato físico, psicológico y sexual, presentadas el 2014 en las provincias de Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque.

Las mujeres de 25 35 años son las principales victimas en estos casos de violencia física y psicológica que sufren en manos de sus parejas o ex parejas. El fenómeno de la violencia es una de las principales violaciones de la dignidad y la vida de las mujeres para combatirla se requieren políticas públicas, planes y programas de acción priorizados por todas las partes involucradas.
De las 150 denuncias presentadas en Lambayeque 8 han acabo en feminicidios, lo que quiere decir  que esto es una categoría que debe abordarse como la forma más extrema e irreparable de violencia directa hacia las mujeres. Es un problema social, económico, político, social,cultural y también del Estado. El feminicidio se está posicionando como una categoría de análisis que conduce a evidenciar la especificidad de los asesinatos a las mujeres por razones de género. Dichos crímenes responden a un clima social de discriminación y violencia contra las mujeres, que se sostiene en una sociedad que aún tolera el lenguaje violento hacia todo lo femenino y una cultura donde históricamente se desarrollan prácticas sociales que atentan contra la libertad,  salud, integridad y finalmente contra la vida de las mujeres.

PÚBLICO OBJETIVO : Mujeres que sufran los diferentes tipos de violencia  tanto, física, sexual ,psicológica o  emocional  por parte de sus parejas

OBJETIVOS : La violencia contra la mujer debe ser un asunto prioritario en todos los niveles. Hasta el momento no se le ha asignado la prioridad necesaria para permitir un cambio significativo. Para ello, el liderazgo y la voluntad son primordiales.     
-    

-       Aportar información real y objetiva sobre el maltrato y la violencia a la mujer

- Adquisición de habilidades de afrontamiento básicas para el control de la ansiedad,sentimientos de culpabilidad y creencias disfuncionales.

-       Eliminar sentimientos de vergüenza o exclusión social.

-       Reforzar la autoestima y la seguridad en sí mismas.

-       Orientación laboral y educativa puente hacia la independencia económica de las mujeres

METODOLOGÍAS: Se trata de un programa que dirigido a mujeres de la región Lambayeque que sufren violencia tanto física como psicológica o emocionalmente , el programa incluye diferentes sesiones.

DURACIÓN : 7 meses

Primera etapa (Abril - 2016)

1-    En esta etapa las sesiones con los especialistas y colaboradores se manejara de manera personal, mediante diversas dinámicas con las que se pretende que cada mujer avance hacia un estilo de vida saludable y digno.

Se aplicarán dinámicas dónde ellas puedan aprender a valorar su propia vida, pero también sepan vivir con las experiencias, así esto les permitirá adquirir más seguridad en ellas mismas.

Esto permitirá que aumente su autoestima, clarifiquen sus propios pensamientos, sentimientos, pero a la misma vez sus propios conflictos e irlos resolviendo.

Segunda etapa  (Mayo)

1-    se trabajara con las mujeres fomentando la salud integral y la participación en actividades de desarrollo personal, grupal, para esto se trabajara métodos de relajación, meditación, en las mujeres para que así ellas puedan encontrar un espacio para ellas mismas, esto permitirá que las mujeres reduzcan la ansiedad mediante las técnicas de relajación.

2-    Las mujeres podrán aportan algo sobre si mismas lo que les permitirá intercambiar experiencias de vida,  perder el miedo y darse cuenta que no están solas y que se puede trabajar a un nivel colectivo.

Esta etapa se trabaja de manera grupal debido a que proporciona seguridad, confianza y apoyo, también de este modo  las mujeres observan no ser las únicas en esta situación , púes son participes de los distintos relatos del resto del grupo, favoreciendo  al intercambio comunicacional, para poder lograr la efectividad del grupo.

Esto  le  va a permitir a los especialistas y colaboradores a tener una visión  más de las personas con las cuales trabajamos, para poder resaltar y trabajar con las actitudes, y destrezas buenas que ellas tienen, resaltando y rescatando siempre lo bueno que ellas puedan tener.

Tercera etapa (Junio- Julio)

1-     Se trabaja de una manera grupal también, en base a las actitudes y destrezas que tienen las mujeres. Las mujeres pondrán dentro de una caja un papel escrito que contenga  las cosas que ellas creen que hacen bien, lo que les gusta de su cuerpo, sus deseos, sueños, lo que les gustaría estudiar, como se ven aun fúturo, en qué les gustaría trabajar, como quisieran gastar su dinero.

Se escogerán tarjetas al azar, se buscara a la persona dueña del papel y entre ellas se expondrá lo escrito. De esta manera se busca fomentar la expresión de sentimientos. La  especialista dará una breve explicación sobre qué son los sentimientos y la importancia de poder reconocerlos y expresarlos.

2-    Las participante pensarán en un día  de su vida anterior  y la escribirán en una hoja,  los diferentes estados de animo que han podido tener, que sentimientos les recuerda haber tenido ese día. Cada una lee su hoja en voz alta y manifestara que sintierón al volver a recordar y escribir sus experiencias pasadas.

Así ellas se darán cuenta que sentimientos expresan sus experiencias pasadas, por qué es importante lo vivido y por qué es importante que no se vuelva a repetir ningún tipo de violencia sobre sus cuerpos, qué les falto en ese momento, cuántos sentimientos relacionados con lo positivo y cuántos con los negativos estaban en ese momento en ellas.

3-    Abra sesiones de cine abierto , dónde los especialistas pondrán vídeos sobre la imagen que se tiene de las mujeres y los hombres en anuncios, películas,novelas esto va a permitir  poder visualizar, reconocer que papel desempeña la mujer y el hombre en la familia,educación, amigos, trabajo.
Así se podrá analizar en conjunto los estereotipos, el “romanticismo” y el “ amor” disfrazados de golpes e insultos , así se podrá desterrar los pensamientos como : Me cela porque me quiere, me golpeo porque yo fui la que lo provoco.

4 – Taller dónde las mujeres expresan como es su perspectiva de nueva vida y testimonios de mujeres  dónde expresen  como fue la relación afectiva que tenían con sus agresores.

Esto servirá para que las mujeres vean que tipo de relación han tenido con sus agresores y que ellas son seres humanos valiosos que merecen ser respetadas , amadas y tratadas dignamente, sin dar cabida a ningún tipo de violencia sobre ellas, esto también contribuirá a reconstruir la propia identidad y la autoestima.

Cuarta etapa (Agosto- setiembre)

1-    Se seguirá haciendo incidencia en el tema del autoestima, rescatando y resaltando los aspectos físicos, psicologicos, emocionales, profesionales y cuales son las actividades que quisieran seguir realizando, y cuales son sus sueños y metas a corto y largo plazo.

2-    Taller de actividades dependiendo las cualidades y actitudes de cada una, dónde ellas puedan aprender hacer cosas productivas , esto como parte de generar una actividad en ellas, dónde  crean y sientan que son seres humanos productivos, capaz de contribuir al desarrollo social, pero también al desarrollo personal y económico. Esta parte es igual de importante que las anteriores ya que muchas veces la violencia hacia la mujeres se da por el sistema económico, entonces esto les permitirá tener independencia y solvencia económica, dónde ellas puedan ser auto gestoras de su propio dinero.

3-    En ninguna de las etapas se deja los talleres, charlas, sobre autoestima y conexión colectiva ya que esto  permite tener un balance en grupo de las estrategias empleadas por la mujer, sentimientos  y ver el proceso de cambio que tienen paulatinamente.

 Quinta etapa (octubre- noviembre)

1-    Continuación de los talleres para la autogestión de las mujeres.

2-    Trabajar el tema del compromiso, esta parte se trabaja de forma individual , se basa en los aspectos que se desearía cambiar respecto al control, a las fantasías románticas, al cambio que han vivido desde que no están con sus ex parejas y  qué aspectos de sus vidas son los que  deben potenciar.

3-  Se vuelve al trabajo grupal para que cada de sus aportes en público, esto permitirá para que el resto pueda aportar sus ideas y  puedan reforzar el cambio que quieren conseguir, trabajando de una manera colectiva, esto es importante porque las mujeres valoren las consecuencias y el sentimiento que implica vivir en un ambiente que no es sano para ellas ni para los suyos.

4-    Resaltamos el compañerismo y el trabajo colectivo entre cada una de las mujeres participantes, para que así se busquen soluciones individualmente, pero también colectivamente gracias al reforzamiento en conjunto, ya que muchas de las mujeres no solo han perdido el autoestima, sino que no cuentan con el apoyo de sus familiares, instituciones ni siquiera del gobierno.

5- Las mujeres ahora no solo pueden contar sus experiencias de  sin vergüenza alguna y con la plena seguridad y confianza de que ellas son seres humanos, autónomos, libres con derechos a tener vidas dignas sin ninguna clase de maltrato.

El busca rescatar a las mujeres de violencia física y psicológicas  que sufren en manos de sus parejas. Dónde ellas sean las protagonistas de sus propios avances , dónde ellas se sientas seres autónomos con la  libertad de vivir una vida plena , sin ninguna clase de opresión  y maltrato.
Dónde ellas se sientan con la suficiente ganas y seguridad de seguir una vida lejos de gritos y golpes que muchas veces las pueden llevar a la muerte y así evitar a que sean un número más de las estadísticas de mujeres muertas en manos de sus parejas, por crearlas seres inferiores, sin sueños, sin metas, sin voz, sin libertad.


LA CAJA DE LOS RECUERDOS



LA CAJA DE LOS RECUERDOS

Una relación que nunca debió existir es  la  infancia y VIH/SIDA,sin in embargo, la triste realidad es que en todo el mundo hay millones de niños infectados con el virus del VIH/SIDA o que de alguna manera se han visto perjudicados por él. En África Saudita se sufre las consecuencias de tener los índices más altos de contagios de SIDA, la esperanza de vida en ellos  se ha rebajado de 49 a 46 años a causa de esta enfermedad. África registra el 70% de los casos de SIDA  del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año. Esto trae consigo un alto indice de pobreza si ya de por si se encuentra en un indice muy alto, esto los expone aún más.

Y es que la muerte de un ser querido es un evento que sobrepasa las fuerzas emocionales y muchas veces físicas de las personas, sobre todo cuando se trata de los padres,más aún cuando el proceso de muerte a sido un dolor constante, el de sobre llevar una enfermedad  tan dolorosa.

Pero el virus también tiene otras formas de golpear una vida, aparte de la infección directa, púes se estima que aproximadamente 15 millones de menores de edad han perdido a uno de sus padres o a ambos por culpa del VIH/SIDA, quedando en una situación de absoluta vulnerabilidad, esto representa un impacto en la vida cotidiana, más aún cuando se trata de un niño o adolescente, púes esto  representa la vida de un niño  huérfano  el cual tiene que enfrentarse a la vida de los adultos de manera sola, y muchas veces teniendo que sacar adelante a sus hermanos,sin protección, sin apoyo y con grandes responsabilidades, lo que los expone a que sufran graves violaciones en la mayoría de sus derechos.Estos menores precisan de ayuda psicológica continuada que les ayude a superar el trauma de la pérdida y que les empuje a seguir adelante.
Otro  gran problema es la estigmatización a la que estos niños se ven expuestos,púes los huérfanos son objeto de discriminación, viéndose reducidas sus posibilidades de acceso a la sanidad, alimento, educación. Estos hijos del virus  en su mayoría se ven encadenados a una vida de pobreza.
                                           
Pero hay un programa que les a devuelto  la esperanza a estos niños y  a sus padres Box Memory” programa que ayuda a los infectados de VIH/ SIDA y los que sufren de cerca este virus para que se sientan acompañados, protegidos, con un nuevo  planteamiento en sus vidas que les ofrece un modo de salvaguardarlas, llenarlas de metas, recuerdos, esperanza.

El trabajo de la memoria puede tomar muchas formas, libros, cajas, maletas, edredones,etc. Este  programa brinda un apoyo vital a los pacientes con VIH/SIDA y a sus hijos mediante el trabajo de la memoria, a pesar de que a sus inicios nació con la idea de cuidar de los pacientes infectados, pero en el transcurso de este proceso se dieron cuenta que igual de importancia tenían los niños y adolescentes que pronto se quedarían  en la orfandad.

Los trabajadores y voluntarios que asisten a las familias afectadas o infectadas por el VIH/SIDA buscan mediante este programa encontrar las necesidades psicosociales de los niños y adolescentes necesitados, púes el “Box Memory”  o caja de la memoria busca que las personas estén preparadas para compartir  y recibir recuerdos y de esta manera mejorar la capacidad de recuperación de los niños, para que cuando llegue el momento que sus padres partan ellos no se queden apenados , sino al contrario ellos sientan que sus padres aún siguen con ellos.
Este programa que trabaja con infectados del VIH/SIDA tanto como con sus familiares , creando una especie de conciencia acerca de la importancia  del recuerdo de la familia,y  para eso los participantes tienen que lidear con sus emociones, hablar de sus sentimientos y así hacer espacios para el duelo, pero enfrentándolo de una mejor manera, mediante la observación, analices y reflexión sobre las practicas de la memoria  que existen en las familias. Estos niños tienen la oportunidad de observar el pasado, como ejercicio en miras a la construcción de un futuro más esperanzador.
Caja de memorias proporciona a los padres, familiares o amigos guardar información acerca de la familia para cuando ellos ya no estén. Los padres, cuidadores, familiares y amigos contribuyen al desarrollo de las cajas de recuerdos que son preparadas para compartir, pero esto no podría ser realidad sin los distintos profesionales  que se involucran en el programa, que asesoran y brindan el apoyo correspondiente.

fotografía propia
Los facilitadores de este taller cuentan con plumas, papelográfos, cartulinas, formularios, sugerencias,etc.En dichos talleres que están dentro del programa los colaboradores y especialistas, tratan de dar el apoyo psicologico y moral tanto a los padres como a los hijos , tratando de manejar el tema de la perdida de la manera más fácil posible, para que así tanto  padres como hijos vallan haciendo el proceso de asimilación y aceptación.
Manejar estos programas, trabajar con infectados de VIH/SIDA y con los niños y adolescentes que pronto verán partir a sus padres no es cosa simple, púes hay que manejar una serie de metodologías, asesoramientos, para poder hacer trabajo de memoria y sobre todo un trabajo de interrelación fuerte de padres a hijos, y viceversa para que de esta manera se pueda crear conciencia del trabajo de la memoria.
Aprender hacer cajas de recuerdos demanda más de un taller, púes también se hace un seguimiento a las familias y a la convivencia que estás tienen para que así se puedan observar, analizar las practicas de memoria existentes entre familias.

Mientras se observa y se analiza las relaciones entre familias, esto da paso al mismo tiempo a que se analice el pasado de estás familias, púes de esta manera se tiene una visión más amplia con quienes y con qué se esta trabajando, lo que permite en esta sesión de los participantes demostrar que ellos entienden el contexto que están viviendo y esto incluye la comprensión básica de la salud, el virus, el desarrollo de este y la muerte.
Por otra parte no se puede hacer un trabajo “ individual” aislado, púes esta comprobado que los resultados son siempre mejores si se trabaja de forma circular, sin verticalidades, en equipo, es por eso que también se hace un trabajo a  nivel colectivo, dónde las diferentes comunidades con las similitudes y diferencias que puedan tener trabajen de manera  plural y asumir que se esta experimentando los mismos problemas y a los cuales se les debe enfrentar con los mismos recursos.

El trabajar la caja de memoria de una manera colectiva  hace que se desarrolle mayores lazos de conciencia de las necesidades que afrontas, para esto se ven metodologías dinámicas que puedan hacer intereactuar a los distintos actores,para poder dar una visión más amplia sobre el proceso que están afrontando y si para todos los conceptos  de enfermedad, VIH/SIDA, muerte tienen el mismo significado.
Las  personas tienen que amar y ser amadas , aceptar y ser aceptadas y este programa les permite tener la seguridad , actitud, estimulo, y autoestima en sí mismos en que saldrán adelante de manera positiva, siendo capaces de sentir confianza en si mismos y en las personas que los rodean para que así puedan afrontar la perdida de sus padres o de algún familiar.
La caja de memoria trata de crear lazos de conexión, pero también lazos de amor a pesar de que el familiar ya no este con ellos, púes recopila todas las experiencias, para que estás puedan ser visualizadas, sentidas, apropiadas por el que se queda y de este modo que se sigan sintiendo parte de la familia y que sus familiares aún siguen con ellos.










APOYO PSICOSOCIAL


                                                      APOYO PSICOSOCIAL



Hoy en día no escuchamos hablar más que de la globalización del mundo,la tecnología crece a pasos agigantados y ahora cada aparato que sale es más “mágico“que anterior, pero con el avance del nuevo mundo los y las jóvenes en la actualidad se enfrentan a una gran variedad de experiencias, en términos de educación, familia, empleo, salud y todo ello en base a la globalización, tecnología y a la gran  extensión del desarrollo económico.

Los jóvenes y las jóvenes pasan más tiempo en la escuela,empiezan a trabajar a edades mayores, y se casan y tienen hijos más tarde que hace 20 años,también hay menos probabilidades de que vivan en pobreza,claro esto en los países desarrollados a no ser que se encuentren en el África Saudita o en partes de Europa oriental. La vida de las personas en África Subsahariana es totalmente distinta a la de una personas en cualquier país desarrollado, aquí las personas se enfrentan a un sinnunero de riesgos, el que mayor problemas a traído es el VIH/SIDA, que azota cada vez en mayor proporción a los jóvenes y las jóvenes ,especialmente si son mujeres, pero no solo se enfrentan a este terrible mal sino también otros riesgos de salud como,el tabaco, violencia sexual, casamientos a temprana edad.

Las mujeres jóvenes son   mucho más vulnerables al VIH en muchos aspectos: Biológica, social, económica y culturalmente. A nivel mundial, hasta el 60% de todas las infecciones por el VIH en mujeres tiene lugar antes de los 20 años de edad y es que aquí juega un papel muy importante las  desigualdades respecto al sexo que se relacionan con otras desigualdades sociales, culturales, económicas y políticas que también favorecen la propagación de la epidemia. Conforme crece la epidemia, los y las jóvenes tienen que abandonar las escuelas  para cuidar de sus familiares enfermos. Esto trae consigo un bajo acceso a la educación, formación y empleo, sin capacidad de sustento e independencia económica, la baja autoestima, con los sueños rotos, las pocas ganas de seguir adelante por la discriminación y prejuicios que también acaban por aumentar la  vulnerabilidad  de sus vidas.

 Y es que se estima que en la actualidad hay 14 millones de niños que han perdido a uno o ambos padres a causa del  VIH/SIDA. Decenas de miles de ellos están sobreviviendo en hogares encabezados por niños. Otros se ven forzados a buscarse la vida por las calles. Esos niños, en comparación con los huérfanos por otras causas, se enfrentan a mayores riesgos de malnutrición, enfermedad, abuso y explotación sexual, además de correr riesgo de  infección por el VIH/SIDA.

 Pero hoy en día en día se a desarrollado distintos programas para reducir las muertes por el VIH /SIDA, también para la prevención, pero hay uno que parece el más prometedor respecto a mejorar las vidas de las personas que ya se encuentran ifectados, también para el de sus familias.

 Dichos programas no se restringen al sector sanitario, puesto que tienen mejores resultados si abarcan una variedad de campos ( salud, educación, empoderamiento), porque así los mensajes y las intervenciones se refuerzan mutuamente y el resultado es mucho más acertado y prometedor.

Y es que las persona con  VIH/SIDA pueden pensar que su vida ya no tienen sentido y que significan una  carga  para su familias o parejas, es por ello que incrementan sus sentimientos relacionados  con la ansiedad, depresión, agresión, y rehuyen a todo contacto humano, así como no querer escuchar razones por miedo a la muerte y todas estas sensaciones que sienten pueden repercutir en su modo de vida y sentir que ya no le encuentran sentido a esta púes el  temor de contagiar a su pareja o a su entorno más cercano para ellos es cada día más visible,a estas personas le invaden sentimientos de abandono y rechazo ,y en cierta forma puede dañar su autoestima y evitar establecer nuevas formas de vida, superación y por ende terminan aislándose.
Memory Wok Toolkit es un programa  con base en las mismas experiencias de las personas, lo que le permite tener éxito en la mirada hacia el futuro que tienen, y que no solo se enfrentan al VIH/SIDA sino a distintos problema, a los cuales se les ofrece la oportunidad, especialmente a los y las jóvenes de tener un futuro lleno de esperanzas, seguridad en ellos mismos.
Pero el apoyo de estas personas no sólo tiene por objetivo hacer frente a la suma de ansiedades, temores y angustias que genera su condición de VIH/SIDA sino busca reducir la vulnerabilidad de vida de estas personas  y una buena forma de conseguirlo es ampliar sus perspectivas de vidas, púes le frecen la posibilidad de ponerse en contacto con ellos mismo,con sus experiencias y en base a estas construir un futuro  y que a pesar de llevar sobre sus hombres la carga tan pesada de la enfermedad o enfrentar la de sus familiares,estas  intervenciones resultan efectivas  púes elevan el conocimiento y logran cambios de actitud, así como la promoción de conductas saludables mediante el trabajo en equipo, así mismos se refuerzan  las actitudes positivas del enfermo y estimulan el optimismo, confianza y ganas de vivir, dónde el objetivo de la orientación psicológica es que el paciente logre prescindir del orientador, y  que se ayude a sí mismo y que sea capaz de ayudar a otros.

 Y es que Las personas que asisten a este programa tienen mayores expectativas de vida , mayores oportunidades educativas y vidas más dignas,vidas que no se terminan con la enfermedad si no que es la escusa para seguir construyendo sus sueños , a pesar de saber que  el VIH/SIDA acabará acortando la vida de muchos de ellos, o la de sus padres. Tanto mujeres y hombres, hijos y padres se benefician de esta programa, mediante el cual ellos  se plantean nuevas formas de vivir con miras hacia la construcción de un futuro.

Estos programas dónde las propias personas son los protagonistas de su desarrollo, garantizan una atención físicapsicológica y social adecuada para que así ellas pueden asimilar que conviven con una enfermedad , pero que a la misma vez vivan con la esperanza de que sus vidas sean más vivibles y dignas. Y es que conseguir  un clima social adecuado respecto a la infección de VIH/ SIDA no es fácil, implica lograr una formación integral y continua de profesionales involucrados con el desarrollo de estos temas, que al mismo tiempo estimulen la participación  de las personas. 

Pero no podemos negar que durante mucho tiempo, la muerte a corto plazo ha sido compañera inseparable de las personas que están infectadas el VIH / este programa hace  que esta posibilidad se pueda contemplar de un modo diferente a como se hace en otras enfermedades y es por eso que ellos analizan como  perciben estos pacientes su vida, el apoyo social que se les brinda, porque en la medida de que el apoyo de la institución avanza sus expectativas de vida también, pero no solo es el apoyo de las instituciones, púes a esto debemos sumarle el apoyo de las familias, amigos y todo el entorno que los rodea , púes de esta manera se contribuirá al bienestar psicosocial y emocional de las personas propiciando así una plenitud integral y  satisfactorias respecto a sus vidas.


fotografía propia